Se elabora con uva 100% tinta de Toro (Tempranillo) de viñedos de 80 a 100 años. Es un vino joven y su botella tiene una etiqueta preciosa, fácil de recordar. La colección de vinos Matsu- significa esperar en japonés- ha recibido varios premios en la categoría de diseño, entre ellos el Best Pack de Alimentaria. Las etiquetas son un homenaje a las personas que dedican su vida a la viticultura. Las fotos han sido realizadas por Bela Adler y Salvador Fresneda asiduos de firmas de moda como Loewe, Burberry, Levi´s o Gap y revistas como Vogue, Elle o Mari Claire. Matsu, Matsu Pícaro, Matsu Recio...son una serie de vinos bajo un mismo nombre nacidos de una bodega que apuesta por la viticultura biodinámica y el respeto a la naturaleza. El Matsu Pícaro es un vino estupendo con un precio aún mejor- 10 euros como mucho en tiendas como El Gourmet de El Corte Inglés- . Ellos mismos definen al vino como “fuerte y valiente, descarado e incontrolable”, como cualquier jóven. Por el contrario, Matsu Recio simboliza el vino, como el hombre, maduro, sólido y experimentado. El riojano José Miguel Arambarri, ingeniero de caminos y empresario, está detrás de este proyecto. Sus estudios de postgrado en Barcelona y sus viajes lo llevaron a interesarse por la biocultura y la sostenibilidad, inquietudes que encontraron fiel reflejo en el enólogo Raúl Acha, amigo y compañero en otros proyectos vitivinícolas.Matsu se inspira en la cultura tradicional japonesa por el cuidado de lo natural, su pureza, su simplicidad y su ausencia de artificios, para rendir homenaje a la tradición vitícola castellana. Todos sus vinos se elaboran con uvas procedentes de viñas cultivadas de forma totalmente natural. Matsu representa la esencia de un vino ecológico, cuya elaboración constituye una “espera” durante el ciclo que le permitirá alcanzar su equilibrio final. Toro, en la provincia de Zamora, tiene un clima extremo aunque el rio Duero es una fuente constante de agua. Sus vinos son "potentes" y utlizan la uva tinta de toro y la garnacha. En los años 70 se dieron los primeros pasos para crear la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llegó en 1987. La provincia de Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sudeste de la provincia de Zamora. Estos vinos cuentan con una gran tradición ya que sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien muy apreciado y se le concedieron privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida. Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que llegaron hasta las tierras del nuevo mundo.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Temple Bar, el barrio más divertido y bohemio de Dublín
Tanto si estás solo como si estás rodeado de amigos en el Temple Bar de Dublín te sentirás enseguida integrado. Esta zona bohemia del centro de la capital de Irlanda concentra la vida nocturna de la ciudad , sus estrechas calles adoquimadas agrupan diferentes espacios culturales con decenas de restaurantes, bares y pubs típicos irlandeses. La zona, situada entre Dame Street y el río Liffey, debe su nombre a Sir William Temple, quien adquirió los terrenos en el año 1600. Durante el siglo XVIII, la zona fue cobijo de delincuentes y centro de la mayoría de los prostíbulos de la ciudad, pero con el tiempo, este ambiente fue cambiando, pasando a estar ocupado por artesanos de todo tipo, como impresores, relojeros, pintores o escritores. El barrio, uno de los más antiguos de la ciudad, empezó a tomar auge a raiz de que en 1991 Dublín fuera declarada Capital Europea de la Cultura. Los pubs más conocidos en la zona son el Porterhouse, el Oliver St. John Gogarty, Turks Head y Temple Bar y en cualquiera de ellos se puede conocer la hospitalidad irlandesa ya que es casi seguro que algún irlandés se acercará a conversar. En los pubs hay siempre una atmósfera festiva, cantarina, y se mezclan personas de todo tipo: jóvenes y mayores, locales y turistas. El Oliver St. John Gogarty es el típico pub irlandés de toda la vida con un montón de gente cantando y batiendo palmas.
El centro del barrio del Temple Bar es el pub con el mismo nombre, que data de la primera mitad del siglo XIX. Es, posiblemente, el más histórico de los pubs de Dublín y es una visita obligada para los turistas que quieren tomarse una pinta en el centro de la ciudad. La mayor parte de las noches tiene algún cantante o pequeño grupo que toca, aunque no necesariamente es música irlandesa. El pub es enorme, con varias salas y un patio con estufas para los fumadores. Además de ser uno de los principales ejes de la vida nocturna de Dublín, Temple Bar acoge durante el día diferentes mercados como el Food Market (mercado de comida), o el Book Market (mercado de libros de segunda mano). La zona también es la elegida por varias asociaciones culturales, galerías de arte y tiendas de moda alternativa. En la plaza de Temple Bar, siempre hay grupos de música tocando en sus calles. Teniendo en cuenta que no lejos está el Trinity College, la Universidad, se puede entender el ambiente del barrio. Las pintas de Guinness negra o draught y las decenas de variedades de whisky corren en los locales por las noches y hay que probar el internacionalmente conocido café irlandés (café, whisky, azúcar morena y nata montada) por lo que las borracheras que se ven a menudo son impresionantes. A veces se organizan las "noches a micrófono abierto" en las que espontáneos suben al escenario a cantar sus composiciones o versiones de canciones conocidas. Los pubs permanecen abiertos durante el día y ofrecen comidas: el irish breakfast, un desayuno con huevos, bacon, salchichas, judias, black pudding -una especie de morcilla-pan o pastel de patata, té o café; o el carvery lunch con platos preparados como el stew de cordero, un rico estofado o el pastel de carne a la Guiness.
El centro del barrio del Temple Bar es el pub con el mismo nombre, que data de la primera mitad del siglo XIX. Es, posiblemente, el más histórico de los pubs de Dublín y es una visita obligada para los turistas que quieren tomarse una pinta en el centro de la ciudad. La mayor parte de las noches tiene algún cantante o pequeño grupo que toca, aunque no necesariamente es música irlandesa. El pub es enorme, con varias salas y un patio con estufas para los fumadores. Además de ser uno de los principales ejes de la vida nocturna de Dublín, Temple Bar acoge durante el día diferentes mercados como el Food Market (mercado de comida), o el Book Market (mercado de libros de segunda mano). La zona también es la elegida por varias asociaciones culturales, galerías de arte y tiendas de moda alternativa. En la plaza de Temple Bar, siempre hay grupos de música tocando en sus calles. Teniendo en cuenta que no lejos está el Trinity College, la Universidad, se puede entender el ambiente del barrio. Las pintas de Guinness negra o draught y las decenas de variedades de whisky corren en los locales por las noches y hay que probar el internacionalmente conocido café irlandés (café, whisky, azúcar morena y nata montada) por lo que las borracheras que se ven a menudo son impresionantes. A veces se organizan las "noches a micrófono abierto" en las que espontáneos suben al escenario a cantar sus composiciones o versiones de canciones conocidas. Los pubs permanecen abiertos durante el día y ofrecen comidas: el irish breakfast, un desayuno con huevos, bacon, salchichas, judias, black pudding -una especie de morcilla-pan o pastel de patata, té o café; o el carvery lunch con platos preparados como el stew de cordero, un rico estofado o el pastel de carne a la Guiness.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Los jardines flotantes de Xochimilco, relax cerca de México DF
Sus barcas siempre están llenas de mexicanos, turistas, vendedores ambulantes y bandas de mariachis y muchos habitantes del DF los eligen para casarse. Los Jardines de Xochimilco están al suroeste de México DF y se han caracterizado por la conservación de sus riquezas naturales, aunque en la actualidad ya no tanto, lo que los convierten un lugar para descubrir y disfrutar. Además sus monumentos históricos, sus tradiciones y su cultura han sobrevivido al paso del tiempo. Xochimilco es fiel ejemplo de cómo en México las costumbres prehispánicas permanecen: las chinampas, sus canales, las trajineras, la alegría de su gente se mantienen a pesar del paso del tiempo, lo que reconoció la UNESCO en 1987, otorgándoles el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuentan que los xochimilcas fueron la primera tribu nahuatlaca que se asentó en el valle de México hace unos mil años y conquistaron los lagos.Estos jardines flotantes tienen mas de siete siglos y todavía ahora te puedes imaginar a los aztecas recorriendo los canales a bordo de sus botes como hoy los turistas lo seguimos haciendo. Puedes alquilar uno de los botes pintados con colores brillantes, los trajineras . El paseo cuesta unos 10 dólares la hora, es lento y el bote se arrastra por los canales despacio, dejándote disfrutar y apreciar del entorno casi tal y como lo trazaron los antiguos habitantes de la región lacustre del sur de la cuenca de México, quienes transformaron ciénegas, pantanos y lagunas en áreas de producción agrícola dotadas de canales que servían para el transporte de productos. Xochimilco es el mejor sitio para alejarte por un rato del bullicio de México Distrito Federal, una de las ciudades más grandes del mundo. La ciudad de Xochimilco, a unos 20 kilómetros del centro de la capital, es un verdadero encanto y ha mantenido de alguna manera un ambiente provincial, a pesar de su población que esta por encima de 300.000 personas. Cuenta con un interesante edificio histórico, una plaza principal, calles adoquinadas, un mercado regularmente muy transitado para realizar cualquier tipo de compras y deliciosos restaurantes.
.
!
Cuentan que los xochimilcas fueron la primera tribu nahuatlaca que se asentó en el valle de México hace unos mil años y conquistaron los lagos.
.
!
Barbazul, el vino tinto de la Tierra de Cádiz
Un tinto joven, fresco y sabroso, envejecido durante 5 meses en barrica de roble, de color rojo picota y con un precio estupendo para su calidad. El Barbazul es uno de los vinos de Cádiz que está pisando fuerte y empieza a situarse en muchos restaurantes de Andalucía, en especial de Cádiz y Sevilla . Mariano Taberner Montoro es el autor del proyecto arquitectónico de esta bodega gaditana, la Huerta de Albalá, diseñada al estilo château francés, entre viñedos, y con aires de cortijo y caserío andaluz. Barbazul tiene un hermano mayor, el Taberner, y la bodega también produce un rosado: el Barbarosa. Las viñas crecen a 200 metros sobre el nivel del mar y en las proximidades del pantano de Bornos y la Sierra de Grazalema. La bodega está en la carretera que une Arcos con Villamartín desde donde se ve el majestuoso edificio.
Barbazul, presenta según la cata de la propia bodega ” un color apicotado, con coloraciones violetas, complejo en nariz, aromas cítricos, hojas de higuera y hierbas aromáticas. Sabroso en boca, fresco con una acidez muy compensada, paso largo en boca, que nos recuerda a la frescura de la fruta”, en fín que está riquísimo. La producción es de 190.000 botellas. Barbazul es una fusión de varietales : Tintilla de Rota, Merlot, y Syrah y provoca sensaciones que evocan en el paladar lo mejor de la sierra gaditana: su luz, su aroma y su paisaje. Acogido a la denominación Vinos de la Tierra de Cádiz, este tinto recuerda al mar y a las salinas. Sorprende la presencia de la singular variedad de uva Tintilla de Rota. Esta uva, en vías de extinción y recuperada en los últimos tiempos para la elaboración de tintos en la Sierra de Cádiz, aporta, según los expertos, muchos matices a los vinos además de un color y aromas especialmente atractivos. Vinos de la Tierra de Cádiz es una indicación geográfica reglada por la Junta de Andalucía en 2005, que designa los vinos de mesa procedentes de la comarca vitícola de Cádiz. Se puede considerar como tal el vino con un nivel de calidad intermedio entre los vinos de mesa comunes y los vinos de calidad producidos en regiones determinadas. Es una mención tradicional acompañada de una indicación geográfica, lo que le confiere al vino reconocido por tal, el derecho a llevar un "apellido" que le diferencia en los mercados, con la condición de que su calidad esté certificada. Y Andalucía ha optado por utilizar las posibilidades de los Vinos de la Tierra para distinguir e impulsar comarcas con tradición vitivinícola, que hasta ahora eran poco conocidas. Así, de los vinos reconocidos hasta la fecha en todo el país, Andalucía es una de las comunidades que cuenta con un mayor número, en total, 15 vinos que están muy distribuidos por todo su amplio territorio, y que se encuentran sobre todo en tiendas gourmet y vinotecas.
Carretera CA-6105, KM 4 11630 Arcos de la FronteraBarbazul, presenta según la cata de la propia bodega ” un color apicotado, con coloraciones violetas, complejo en nariz, aromas cítricos, hojas de higuera y hierbas aromáticas. Sabroso en boca, fresco con una acidez muy compensada, paso largo en boca, que nos recuerda a la frescura de la fruta”, en fín que está riquísimo. La producción es de 190.000 botellas. Barbazul es una fusión de varietales : Tintilla de Rota, Merlot, y Syrah y provoca sensaciones que evocan en el paladar lo mejor de la sierra gaditana: su luz, su aroma y su paisaje. Acogido a la denominación Vinos de la Tierra de Cádiz, este tinto recuerda al mar y a las salinas. Sorprende la presencia de la singular variedad de uva Tintilla de Rota. Esta uva, en vías de extinción y recuperada en los últimos tiempos para la elaboración de tintos en la Sierra de Cádiz, aporta, según los expertos, muchos matices a los vinos además de un color y aromas especialmente atractivos. Vinos de la Tierra de Cádiz es una indicación geográfica reglada por la Junta de Andalucía en 2005, que designa los vinos de mesa procedentes de la comarca vitícola de Cádiz. Se puede considerar como tal el vino con un nivel de calidad intermedio entre los vinos de mesa comunes y los vinos de calidad producidos en regiones determinadas. Es una mención tradicional acompañada de una indicación geográfica, lo que le confiere al vino reconocido por tal, el derecho a llevar un "apellido" que le diferencia en los mercados, con la condición de que su calidad esté certificada. Y Andalucía ha optado por utilizar las posibilidades de los Vinos de la Tierra para distinguir e impulsar comarcas con tradición vitivinícola, que hasta ahora eran poco conocidas. Así, de los vinos reconocidos hasta la fecha en todo el país, Andalucía es una de las comunidades que cuenta con un mayor número, en total, 15 vinos que están muy distribuidos por todo su amplio territorio, y que se encuentran sobre todo en tiendas gourmet y vinotecas.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Aviñón, ciudad de Papas y teatro
Aviñón es una pequeña ciudad francesa, a solo media hora en tren de Marsella, ubicada frente al río del Ródano, asilo de antiguos Papas y santos y dueña de una profunda historia. Aviñon es también llamada la segunda Roma, por la llegada de los Papas en el siglo XIV durante el cautiverio babilónico aunque también fue la residencia de varios antipapas 1378 a 1408. Aviñón intramuros está encerrado en una muralla que delimita todo el casco antiguo. El centro es la Place du Palais, donde se encuentran los imponentes muros de lo que sin duda tomaríamos por un fabuloso castillo, todo almenas y torreones: el gigantesco palacio de los Papas, la mayor de las construcciones góticas de la Edad Media .
La historia cuenta que siete Papas reinaron desde Aviñón siendo su residencia desde 1309, cuando la ciudad se encontraba bajo el gobierno de los reyes de Sicilia pertenecientes a la Casa de Anjou. Desde entonces hasta 1377, a este período en que los Papas establecieron su residencia en Aviñón se le conoce como Papado de Aviñón. Una vez terminada ésta, comenzó en 1378 el Gran Cisma de Occidente que no fue resuelto hasta 1417. El Palacio se observa imponente desde la cafetería In et Off, situada en la plaza du Palais, cuyo nombre hace referencia al festival de teatro, que se celebra en salas (in) o en cualquier esquina (off), durante el mes de julio. Cerca están el Palais Vieux (palacio viejo) que construyó Benedicto XII; y el Palais Neuf (nuevo), que mandó hacer Clemente VI, quien compró la ciudad en 1348 por 80.000 florines, todo un capricho . La encantadora calle adoquinada de los Tintoreros, Rue des Teinturiers , corre paralela al río Sorgue, donde se teñían telas, de ahí el nombre y tiene hermosas casas antiguas, árboles, iglesias, y el río con numerosas terrazas para descansar y tomar algo.Las calles Joseph-Verne y Du Roi René, conformadas por casas de los siglos XVII y XVIII y la Casa de H´orloge, con cafés y terrazas que son el centro de la vida social. El río Ródano viene de Suiza pasando por Lyon y Orange, rodea también la mitad de la parte antigua de Aviñón. Aunque entre las murallas y el río hay una carretera, se puede cruzar hasta el embarcadero, donde una barcaza te transporta gratis hasta la isla de Barthelasse en solo cinco minutos.
La historia cuenta que siete Papas reinaron desde Aviñón siendo su residencia desde 1309, cuando la ciudad se encontraba bajo el gobierno de los reyes de Sicilia pertenecientes a la Casa de Anjou. Desde entonces hasta 1377, a este período en que los Papas establecieron su residencia en Aviñón se le conoce como Papado de Aviñón. Una vez terminada ésta, comenzó en 1378 el Gran Cisma de Occidente que no fue resuelto hasta 1417. El Palacio se observa imponente desde la cafetería In et Off, situada en la plaza du Palais, cuyo nombre hace referencia al festival de teatro, que se celebra en salas (in) o en cualquier esquina (off), durante el mes de julio. Cerca están el Palais Vieux (palacio viejo) que construyó Benedicto XII; y el Palais Neuf (nuevo), que mandó hacer Clemente VI, quien compró la ciudad en 1348 por 80.000 florines, todo un capricho . La encantadora calle adoquinada de los Tintoreros, Rue des Teinturiers , corre paralela al río Sorgue, donde se teñían telas, de ahí el nombre y tiene hermosas casas antiguas, árboles, iglesias, y el río con numerosas terrazas para descansar y tomar algo.Las calles Joseph-Verne y Du Roi René, conformadas por casas de los siglos XVII y XVIII y la Casa de H´orloge, con cafés y terrazas que son el centro de la vida social. El río Ródano viene de Suiza pasando por Lyon y Orange, rodea también la mitad de la parte antigua de Aviñón. Aunque entre las murallas y el río hay una carretera, se puede cruzar hasta el embarcadero, donde una barcaza te transporta gratis hasta la isla de Barthelasse en solo cinco minutos.
Durante el mes de julio, cada año capillas medievales, plazas, teatros, claustros, gimnasios: toda esta ciudad del sur de Francia se convierte en un escenario con ocasión de su Festival de Teatro, donde se dan cita todo tipo de artistas y producciones teatrales. Al margen del Festival oficial se celebra el Festival "Off", creado en 1968 y que ofrece más de 1.000 espectáculos diarios, con una gran presencia de compañías jóvenes, por lo que es vitrina del teatro que se está haciendo en el mundo. El Festival fue fundado por Jean Vilar en 1947 y está considerado como el más antiguo de Francia , uno de los de mayor tradición en Europa y una de las manifestaciones teatrales más importantes del mundo. En 1963 al festival se añadieron otras artes escénicas : danza, cine y música.
Otro punto de interés en Aviñón es su famoso puente sobre el Ródano, del que solo quedan cuatro de los veintidós arcos originales. El centro histórico de la ciudad es, desde 1995, Patrimonio de la Humanidad, según la declaración de la Unesco.
Otro punto de interés en Aviñón es su famoso puente sobre el Ródano, del que solo quedan cuatro de los veintidós arcos originales. El centro histórico de la ciudad es, desde 1995, Patrimonio de la Humanidad, según la declaración de la Unesco.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Rue Mouffetard, la quintaesencia de París con las mejores tiendas de quesos
La larguirucha Rue Mouffetard en París es una callejuela llena de comercios cuyo nombre deriva de la palabra mofeta pero allí todos los olores son buenos y algunos despiertan el estómago. Provienen, por ejemplo, de Chez Nicos, un pequeño establecimiento donde probar sus excelentes galettes (crêpes salados) por menos de cinco euros o de Borsault , una tienda donde cada día ponen una pizarra con los quesos en oferta. En esta calle, muy cerca del Panteón, en el Barrio Latino, hay bastantes tiendas de alimentación, muy abiertas al exterior y con gran parte del género visible desde fuera.
Siempre se ve mucha gente curioseando entre las panaderías, tiendas de pescado y mariscos, tiendas de vinos, de quesos, fruterías…. Mucha animación y músicos callejeros los domingos por la mañana en el corazón del Barrio Latino, un lugar ideal para los amantes de un estilo de vida propio y que gustan del sabor del mestizaje y la multiculturalidad, más recomendable para visitar y que no es tan turístico como cabía pensar. Visitar con tiempo Rue Mouffetard es una experiencia siempre interesante porque evoca el ambiente de barrio claramente parisino. París es una ciudad en constante cambio pero en lugares como este convive el comercio tradicional con restaurantes suizos, tiendas de helados, fruterias donde comprar cestas de frambuesa o cafés donde parar para comer un croissant de chocolate. En fin todo es un sueño, sus adoquines , pequeños cafés , los crepes dulces o salados , sus restaurantes soñados, las boulongeries y farmageries más antiguas. Es de destacar que sus pequeños restaurantes y sus rotiserias increibles funcionas hasta las 2 de la madrugada. Como curiosidad remarcar que Mouffetard es una calle muy cinematográfica ya que ha aparecido en películas como Amelie y Tres colores: Azul de Kieslowski.
Está en el distrito 5 de la capital francesa y dicen que es una de las calles más antiguas de París que ya era famosa en la época romana porque formaba parte de la vía que conectaba el márgen izquierdo del Sena con el sur de Italia. Ahora también cuenta con el Teatro Mouffetard, el Teatro de Marionetas de París, fundado en 1992. La tentación que nunca hay que vencer es la de comprar una cajita de bombones artesanos del maestro chocolatero Jeff de Bruges. Cerca de Rue Mouffetard, en la Place Monge, se encuentra el Marché Monge, un mercado al aire libre, cada vez más popular entre los turistas debido a su buen ambiente y a sus excelentes productos. Allí se encuentran todos los ingredientes necesarios para preparar una deliciosa comida gourmet, en paradas muy bonitas y con un diseño vistoso en el que ofrecen los productos más frescos de París. Es un trozo de ciudad, alejado de las guías turísticas, de los que cada vez quedan menos.
Siempre se ve mucha gente curioseando entre las panaderías, tiendas de pescado y mariscos, tiendas de vinos, de quesos, fruterías…. Mucha animación y músicos callejeros los domingos por la mañana en el corazón del Barrio Latino, un lugar ideal para los amantes de un estilo de vida propio y que gustan del sabor del mestizaje y la multiculturalidad, más recomendable para visitar y que no es tan turístico como cabía pensar. Visitar con tiempo Rue Mouffetard es una experiencia siempre interesante porque evoca el ambiente de barrio claramente parisino. París es una ciudad en constante cambio pero en lugares como este convive el comercio tradicional con restaurantes suizos, tiendas de helados, fruterias donde comprar cestas de frambuesa o cafés donde parar para comer un croissant de chocolate. En fin todo es un sueño, sus adoquines , pequeños cafés , los crepes dulces o salados , sus restaurantes soñados, las boulongeries y farmageries más antiguas. Es de destacar que sus pequeños restaurantes y sus rotiserias increibles funcionas hasta las 2 de la madrugada. Como curiosidad remarcar que Mouffetard es una calle muy cinematográfica ya que ha aparecido en películas como Amelie y Tres colores: Azul de Kieslowski.
Está en el distrito 5 de la capital francesa y dicen que es una de las calles más antiguas de París que ya era famosa en la época romana porque formaba parte de la vía que conectaba el márgen izquierdo del Sena con el sur de Italia. Ahora también cuenta con el Teatro Mouffetard, el Teatro de Marionetas de París, fundado en 1992. La tentación que nunca hay que vencer es la de comprar una cajita de bombones artesanos del maestro chocolatero Jeff de Bruges. Cerca de Rue Mouffetard, en la Place Monge, se encuentra el Marché Monge, un mercado al aire libre, cada vez más popular entre los turistas debido a su buen ambiente y a sus excelentes productos. Allí se encuentran todos los ingredientes necesarios para preparar una deliciosa comida gourmet, en paradas muy bonitas y con un diseño vistoso en el que ofrecen los productos más frescos de París. Es un trozo de ciudad, alejado de las guías turísticas, de los que cada vez quedan menos.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Arcade en Pontevedra, la milla de oro de las ostras
Se distinguen de las francesas por su tamaño y sabor, y porque su concha inferior es convexa y la superior plana. La ostra de Arcade (Pontevedra) es sin duda, la más cotizada del mercado y la pionera en comercializarse y exportarse fuera de Galicia. Se reconoce por un sabor ligado a las aguas en las que se cría, la desembocadura del río Verdugo. Si bien se puede consumir todos los meses, la mejor época para degustarla es abril por sus óptimas condiciones biológicas por eso Arcade ha elegido el primer fin de semana de abril para celebrar su "Fiesta de la Ostra", pretexto para que miles y miles de personas se acerquen a la localidad y den testimonio fidedigno de la excelencia del producto, aunque en cualquier restaurante de Arcade se pueden tomar ostras cualquier día del año.
El centro de la fiesta de la ostra es el puerto de Arcade donde, según los lugareños, se pueden degustar en un día más de 100.000 ostras. Como cada vez hay menos bancos naturales de ostras en las rías gallegas, lo habitual es que se cultiven en bateas. Hace siglos, se preparaban las ostras fritas, que se hacían en escabeche y se enviaban en pequeños barriles de madera a la corte madrileña. Parece que los Austrias y los Borbones siempre apreciaban mucho este exquisito marisco. Desde siempre se atribuye a la ostra poderes afrodisíacos, tanto es así que Casanova, dicen, se recuperaba con ostras de sus excesos amorosos y los griegos comían polvo de ostra en tiempos de decadencia sexual. Esa leyenda no tiene ninguna base científica pero lo que si es cierto es que 100 gramos de ostras aportan casi tanto hierro como 100 gramos de hígado de vacuno y ocho veces más vitamina B12 que 100 gramos de carne de vaca o buey. Además, tienen un contenido graso de tan sólo 1,4 gramos por cada 100 gramos, o sea que no engordan !! Desde que entras en Arcade y a lo largo de un kilómetro y medio hay al menos 15 restaurantes donde reina este bivalvo a precios, en general, bastante atractivos. Arcade se encuentra a medio camino entre Pontevedra y Vigo por la carretera nacional 550, cuyo kilómetro 134 se encuentra, precisamente, en el centro del pueblo. El trazado de la carretera ha desplazado hacia sus orillas a los bares y restaurantes que antes estaban en el interior. El Municipio de Soutomaior merece una visita para degustar las ostras de su capital, Arcade, y conocer el Castillo de Soutomaior, la fortaleza ligada a Pedro Madruga. Aquí el río Oitaven une su cauce al Verdugo y juntos siguen su viaje hasta el Atlántico, ofreciendo espacios naturales extraordinario salpicados de puente medievales como el de Comboa. En el pueblo hay un monumento a la ostra.
El centro de la fiesta de la ostra es el puerto de Arcade donde, según los lugareños, se pueden degustar en un día más de 100.000 ostras. Como cada vez hay menos bancos naturales de ostras en las rías gallegas, lo habitual es que se cultiven en bateas. Hace siglos, se preparaban las ostras fritas, que se hacían en escabeche y se enviaban en pequeños barriles de madera a la corte madrileña. Parece que los Austrias y los Borbones siempre apreciaban mucho este exquisito marisco. Desde siempre se atribuye a la ostra poderes afrodisíacos, tanto es así que Casanova, dicen, se recuperaba con ostras de sus excesos amorosos y los griegos comían polvo de ostra en tiempos de decadencia sexual. Esa leyenda no tiene ninguna base científica pero lo que si es cierto es que 100 gramos de ostras aportan casi tanto hierro como 100 gramos de hígado de vacuno y ocho veces más vitamina B12 que 100 gramos de carne de vaca o buey. Además, tienen un contenido graso de tan sólo 1,4 gramos por cada 100 gramos, o sea que no engordan !! Desde que entras en Arcade y a lo largo de un kilómetro y medio hay al menos 15 restaurantes donde reina este bivalvo a precios, en general, bastante atractivos. Arcade se encuentra a medio camino entre Pontevedra y Vigo por la carretera nacional 550, cuyo kilómetro 134 se encuentra, precisamente, en el centro del pueblo. El trazado de la carretera ha desplazado hacia sus orillas a los bares y restaurantes que antes estaban en el interior. El Municipio de Soutomaior merece una visita para degustar las ostras de su capital, Arcade, y conocer el Castillo de Soutomaior, la fortaleza ligada a Pedro Madruga. Aquí el río Oitaven une su cauce al Verdugo y juntos siguen su viaje hasta el Atlántico, ofreciendo espacios naturales extraordinario salpicados de puente medievales como el de Comboa. En el pueblo hay un monumento a la ostra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)